
Los denominados súper alimentos se diferencian en que contienen propiedades nutricionales superiores. Estos se han convertido en una de las principales demandas de los españoles como consumidores ya que la salud se está convirtiendo no en una simple tendencia de consumo sino en toda una exigencia. De hecho el mercado de estos súper alimentos crece el doble que el mercado de gran consumo en conjunto, según Nielsen. Esto es debido al envejecimiento progresivo de la población, al aumento de las enfermedades crónicas y a la alimentación como medicina, que implica una serie de pautas nutricionales para prevenir o tratar enfermedades.
Existen por un lado súper alimentos clásicos, los que componen la dieta mediterránea, como el aceite de oliva virgen, y por otro lado productos emergentes que aún no siendo nuevos, si son novedosos en la lista de la compra. Es el caso de la quinoa y la chía que crecen más de un 1000%. Asimismo otros productos más tradicionales, como las legumbres (lentejas), las verduras (brócoli y coliflor) y los frutos secos, aumentaron sus ventas de manera muy significativa.
Sin embargo muchos españoles no saben todavía que son los súper alimentos ni incluirlos en su dieta. También desconocen si son un buen sustitutivo para prescripciones médicas o si proporcionan una manera natural de prevenir o tratar dolencias.
Según Gustavo Nuñez (Nielsen) la prioridad en la vida para los españoles es estar sanos y en forma. A partir de los 40 años la preocupación por la salud se hace cada vez más patente. La salud no es una moda, realmente decide como hacemos la lista de la compra.
La llamada “súper cesta de la compra” está formada por las siguientes categorías: chía, quinoa, aceite de oliva virgen, garbanzos, alubias, lentejas, arándanos, frutos secos, salmón, atún, bonito, sardinas y boquerones, trucha, soja, coliflor/brócoli y tomate.